CAPITULO 8 – EL PSICODIAGNOSTICO EN EL DEPORTE

Nociones generales de Psicodiagnóstico

 

Habitualmente se entiende al Psicodiagnóstico como una bateria o conjunto de tests que son tomados con el objeto de evaluar la estructura psicológica global y particular de una persona.

 

Estos tests son de diferente tipo tanto en forma como en contenido. Generalmente son divididos en dos grandes grupos, los proyectivos y los de inteligencia. Dentro de los proyectivos se encuentran también los que permitirían realizar una inferencia neurológica. Tal el test gestáltico viso-motor de Lauretta Bender, el que, por sus características es fácil de tomar y evaluar en el caso que uno posea suficiente experiencia. Por medio de este test se pueden encontrar inconvenientes en el desarrollo evolutivo de una persona. También algunos psicólogos lo utilizan como test proyectivo pero a nuestra parecer esto, podría ser un forzamiento de la técnica y para con el objetivo que fue creado inicialmente.

Otros tests usados como proyectivos, es decir aquellos en los que el individuo “colocaría”” rasgos íntimos y la problemática de su estructura personal, son los gráficos, comúnmente denominados de “lapiz y papel”. Entre éstos sobresalen nuestro país, por su uso habitual, el test del árbol, la casa y la persona, denominado H.T.P. (house, tree, person), el test de l familia kinética, en movimiento o haciendo algo, el test de la persona bajo la lluvia, el dibujo libre, la pareja humana. Todos ellos usados acorde con la teoría que sustente el psicólogo evaluador.

 

Otra técnica proyectiva utilizado para el Psicodiagnóstico es el Desiderativo que analiza el campo simbólico, las defensas y la personalidad del individuo. Es un test que por sus características desorganizantes debe ser utilizado con mucho cuidado sobre todo cuando la persona que está siendo o será evaluada ha tenido accidentes, muertes, depresiones graves o mudanzas recientes.

 

A este grupo de técnicas proyectivas se añaden los tests en los que se le presentan a la persona una serie de láminas, algo inespecíficas como el Test de Relaciones Objetales de Phillipson y frente a las que se deben relatar historias estimuladas por las láminas y que evaluan aspectos profundos del individuos., aún aquellos correspondientes a su más tierna infancia, o bien el T.A.T. – test de apercepción temática de Murria, más específico que el anterior en el que se coloca al evaluado frente a situaciones diversas de la vida ante las que debería responder con historias. La forma C.A.T. de este test es utilizado para los niños con láminas adecuadas a ellos.

Existen otros test parecidos a estos pero si deseamos acceder al más estudiado, estructurado, usado y conocido de todos test proyectivos nuestra referencia será el “de las manchas” o de Rorschach posiblemente el más rico e imaginativo instrumento de evaluación psicológico hasta el momento conocido.

Entre las técnicas para evaluar la inteligencia humana encontramos tres que en nuestro pais son ampliamente utilizados, el Raven, el de dominos (Anstley y el Wechsler con su forma adecuada para lo infantil, Wicz). Estos test pueden ser utilizados indistintamente dependiendo del tiempo que se posea para la evaluación, que factores se están jerarquizando y con que finalidad, además del agrado que por algunos de ellos posea el evaluador.

 

Cualquier bateria de test sigue un orden especifico que aunque pueda variar en cantidad y tipo de técnicas usadas y acorde con la forma que preferencia el profesional, siempre es preferible ser tomados acorde con el nivel de ansiedad y resistencia que pueden provocar. Generalmente se utilizan en primer momento aquellos menos ansiógenos y más fáciles, hasta llegar a los más complejos y profundos.

 

            Un orden posible podría ser:

 

  • Entrevista
  • Bender
  • Dibujo libre
  • H. T. P. ( arból, casa, persona)
  • Familia kinética, persona bajo la lluvia
  • Desiderativo
  • Kuder ( en el caso de orientación vocacional)
  • Raven o Anstley
  • Phillipson o T. A. T.
  • Rorschach

 

Es sumamente importante tener en cuenta que todos estos test ya han sido suficientemente comprobados y verificados, poseyendo la confiabilidad y consistencia imprescindibles como para que puedan ser utilizados sin ningún inconveniente y con la seguridad de que están evaluando los factores requeridos. Factores que estarán dentro de los parámetros científicos y éticos que deben caracterizar un actuar profesional dentro de la Psicología.

Cada uno de éstos test tienen un valor y un alcance relativo a la personalidad global y para definir finalmente un Psicodiagnóstico deberá tenerse en cuenta la relación entre todas las técnicas tomadas con el objeto de que, desde este intercambio informativo se llegue a una interpretación más fidedigna acorde con la estructura del individuo.

 

Este sujeto de estudio podrá ser tanto un niño, un adolescente, una persona adulta o un geronte. Para cada una de estas etapas de la vida, los tests tendrán diferentes formas de valorización, la que si bien está previamente estipulada, un mejor y más exhaustivo ordenamiento deberá tener en cuenta los valores no solo tradicionales, sino también culturales y religiosos de la persona. Estos valores pueden alterar los patrones habituales de evaluación de estas técnicas.

 

Cuadros

 

Los diagnósticos psicológicos han sido elaborados primariamente para evaluar los cuadros clínicos de naturaleza psicopatológica, pero con el transcurrir del tiempo se fueron produciendo otros test con propósitos diferentes y más bien vinculados al área de la prevención y al pronóstico.

Entre los objetivos clínicos preferenciados al principio se cuentan los cuadros de debilidad mental, disfunciones cerebrales, procesos defensivos, estructuras neuróticas, psicóticas y perversiones. Pero a posteriori fueron muchos los tests que se produjeron para evaluar factores intelectuales, grados de maduración, orientación vocacional y de muy reciente aparición aquellos vinculados a la Psicología del Deporte. Este hecho está en coincidencia con el reciente desarrollo de esta especialización de la Psicología.

 

Devolución Psicológica

 

Se entenderá por devolución psicológica a un  informe que ya en forma oral o escrita o ambas al mismo tiempo, se realiza a posteriori de haber evaluado e interpretado integralmente a todos los tests que fueron tomados.

Esta devolución en cualquier de las formas mencionadas anteriormente deberá ser clara, precisa y concisa, sin que sea necesario (a menos que el profesional solicitante así lo requiera) utilizar términos técnicos de difícil compresión.

En este informe constarán todos los valores psicológicos solicitados y necesarios para un mejor aprovechamiento del mismo. Habitualmente en los psicodiagnósticos clínicos se informa sobre la estructura de personalidad global, sobre los mecanismos defensivos, el nivel simbólico, su inteligencia y tipo de razonamiento, sus valores morales y culturales, sus conflictos básicos y todo aquello que sea solicitado por el profesional o la institución interviniente.

 

Nunca se podrá afirmar definitivamente que todo lo que consta en el informe será así y para siempre, ya que todos los test si bien consistentes y verificables, contribuyen a formarnos una idea transversal de la estructura de personalidad del evaluado y ésta esta sujeta a modificaciones vinculadas a la dinámica del psiquismo del mismo.

Tampoco en un informe escrito se harán referencias a todo aquello que por sus características deba ser comunicado solo en forma oral y con expresa autorización del evaluado. En este aspecto se juegan los valores éticos del profesional. Obviamente que aquí nos estamos refiriendo más que nada aquellos Psicodiagnósticos de naturaleza legal y a los que puedan acceder personas no profesionales o que no tengan que ver con este intimo material. Será en el informe final del psicodiagnóstico en el que se efectivizará un posible Pronostico respecto de la futura conformación del evaluado. Como todo pronostico este tendrá un numero relativo de posibilidades las que estarán sujetas a más de un cambio posible.  

 

El Psicodiagnostico en el Deporte

 

Así como existen los psicodiagnósticos anteriormente mencionados, los hay para el área del deporte. Algunos son tests generales,otros son altamente específicos.

El valor de un buen diagnóstico en deportes está vinculado a la utilidad que representa no solo para el atleta sino para el equipo y la institución  a la que pertenece. Los tests que son utilizados en estas evaluaciones pertenecen a los ya conocidos y por lo tanto los objetivos y confiables. Hasta el momento ha sido de mucha utilidad aquel tipo de observación de perfomances opuestas, así como el análisis individual de cada atleta. En todas estas observaciones metodológicas, no solo se evalúa el actual nivel de los deportistas (en forma comparada), sino que también se infiere el futuro profesional de los mismos.

Para las grandes instituciones, contar con un instrumento preciso de evaluación es no solo importante por los costos económicos e inversión, sino por las posibilidades de desarrollo que se le brindaran al atleta y aún por el progreso de la misma actividad deportiva. Para estas instituciones un reclutamiento no solo rápido sino selectivo y eficaz de deportistas, es un factor que debe ser tenido muy cuenta.

Entre los métodos visuales de observación, utilizar filmes y videos que a posteriori son comentados por los especialistas permiten tener evaluaciones precisas y dinámicas de la acción de cada deportista sobre todo cuando se trata de actividades de equipo. Por supuesto que con las tecnologías se hace mucho más fácil analizar minuciosa y concienzudamente la ejecución del equipo o de un solo atleta. Deberá ser tenido en cuenta que serán varias las filmaciones a ser analizadas para obtener un buen resultado especulativo porque son muchas las variables que intervienen en cada partido.

El análisis y evaluaciones longitudinal de cada partido permite su comparación, su evolución, observar los errores cometidos, las posibilidades de modificación. Todo esto le permitirá al entrenador, reflexionar sobre los inconvenientes y conocimiento el estado físico, la salud, los intereses tanto internos como externos (manifestados), los proyectos y metas y la psicología del deportista con el cual su ayuda será mucho más afectiva e integral.

 

Estableciendo un buen Psicodiagnóstico Deportivo        

 

Para lograr un óptimo psicodiagnóstico deportivo se deberán considerar una serie de puntos esenciales:

 

  • Realizar un exhaustivo, profundo y científico diagnóstico de la personalidad del atleta. Aquí la bateria debe estar compuesta por todos o la mayoría de los tests anteriormente mencionados. Se añadirán a los mismos, los específicos para cada deporte en particular, así  como todos los factores vinculados a la concentración , motivación y aptitudinal. Esta bateria puede utilizarse para guiar, orientar y asegurar al deportista en sus actividades y posibilidades de ejecución y pronóstico.

 

  • Medir la capacidad del atleta para el deporte elegido. En esta   

medición se registrarán: su rendimiento, velocidad de reacción, sentido del movimiento, su coordinación general y específica así como toda otra forma de cognición utilizada para el deporte.

 

  • Comprobaciones para evaluar las diversas fases del progreso y

desarrollo del deportista.

 

  • Análisis de la competencia particularizada en relación a factores tales como el esfuerzo, triunfo, derrota, intereses, proyectos,  objetivos particulares o grupales e institucionales, autoestima, relación con el “stress”.

Todo este “mapeo” está íntimamente vinculado a comprender la estructura psico-física del atleta

 

No obstante esta propuesta anterior, debería considerarse a la luz de lo que señala John B. Lawther (l978), (autor  por quién he desarrollado

un profundo respeto en este tema) Dice él:” Sería mucho más fácil seleccionar a los atletas si existiera algún test objetivo que permitiera clasificarlos y darles un rango de acuerdo con su capacidad relativa y sirviera como base valedera para la predicción de los éxitos futuros

 

Debería considerarse para todo esto, el nacimiento, la creación de nuevos instrumentos de evaluación y demás específicos para cada deporte, ya que de hecho, cada deporte, confirma la presencia de un estilo determinado de personalidad.

      

      Algunos Tests Especificos

 

              Además de los tests de personalidad global que pueden ser utilizados para evaluar también a los deportistas formando parte de un diagnostico general, existen aquellos que conforman lo específico para cada uno de los deportes.

 

              Entre este grupo merecen destacarse todos aquellos procedimiento que conformarán los tests deportivo motores, ya sea tomados en forma individual o bien conformando una bateria de tests.

 

              Para Ballreich (1970, pág. 19/21) los tests deportivo- motores contienen las siguientes funciones:

 

              1) Esfera del diagnóstico del rendimiento.

                   Se desea determinar y conocer de forma concreta el nivel motor individual de capacidad y aptitudes. Esta determinación hace posible una enunciación objetiva sobre el grado relativo de participación de los componentes, tecnomotores, deportivomotores, deportivo motores tácticos y condicionales en la consecución del rendimiento deportivomotor, y constituye una condición necesaria para un asesoramiento intensivo y comprobable en el entrenamiento.

 

              2) Esfera del diagnóstico del desarrollo.

                  Aquí se trata de determinar las modificaciones que se producen en las aptitudes y facultades individuales en unos espacios de tiempo definidos. Los resultados se corresponderán con el desarrollo deportivo-motor del rendimiento y sus condiciones,de lo que se derivarán conclusiones para la planificación y realización de unas medidas metódicas de entrenamiento.

 

              3) Esfera de los pronósticos

 

                   Los tests deportivo-motores sirven,en esta esfera, para comprobar las aptitudes y capacidad para las diferentes clases de deportes, lo cuál es de una importancia fundamental para el asesoramiento psicotécnico deportivo.

 

               4) Esfera analítico-dimensional

                   Analizando las características motrices (aptitudes y facultades) hasta descubrir unas combinaciones de características independientes entre si (dimensiones motrices) se conseguirá un conjunto correcto concreto y económico, gracias a la reducción de las posibilidades de corrección metódica del entrenamiento adecuando el número eventual de características al de las dimensiones.

 

              5) Esfera experimental

                  En esta esfera se trata de determinar las modificaciones en el grado de expresión de las facultades y aptitudes motrices, de acuerdo con unas condiciones que varíen de forma planificada. Esta determinación hace posible comprobar la eficiencia de las medidas metódicas para los entrenamientos (entre otras, distribución e intensidad de las prácticas, afinación de la capacidad motriz de aprendizaje con el contenido informativo audiovisual de la corrección del movimiento)

 

                   Pueden encontrarse una serie de ejemplos del desarrollo y de la aplicación de métodos empíricos en la psicología del deporte en Rieder (1975)

 

                    Se puede encontrar mas material explícito de este punto en  el excelente libro de Alexander Thomas “Psicología del Deporte” – Editorial Herder-Barcelona, l982   

 

Autoobservación Deportiva

 

Este registro pertenece a la esfera de tu intimidad, razón por la cual podrás o no mostrarlo a otras personas. En él, es conveniente que seas lo más sincero / a posible al responder las preguntas, ya que ellas servirán de soporte a que mejores tu rendimiento y tus progresos en el deporte que has elegido como modelo de vida.

Comenzá  por responder las preguntas que te resulten más fáciles y a posteriori todas las otras.

 

  • Compañeros

 

    • Como te sentís con ellos?.
    • Hay alguno / a predilecto / a
    • Hay alguien a quien rechazás? Por que ¿ podés modificar esta situación?
    • Como te relacionas en general con tus compañeros?
    • Podés hacer más productiva y afectiva tu relación?
    • Que te aportan ellos, personal y deportivamente?
    • Que nivel de entrega al equipo tenés?
    • Ayudas, te ayudan en el logro de las metas propuestas

                                

 

  • Equipo técnico (entrenadores)

 

    • Como te sentís con tu entrenador?
    • Has aprendido progresiva y eficazmente?
    • Te propone metas posibles?
    • Hablás sinceramente con el?
    • Te gusta su estilo de líderazgo?
    • Cuál es su estilo? (democrático, autoritario, etc.)
    • Podes aportar ideas creativas al equipo técnico.
    • Mostrás tus dificultades y diferencias de opinión?
    • Que es lo que mas precisas de tu entrenador?

 

  • Entrenamiento

            

 

    • Cuál es tu nivel de participación al entrenar?
    • Tenés dificultades físicas / psicológicas?
    • Cual es la mejor hora para tu entrenamiento?
    • Te preparás mentalmente para tus sesiones?
    • Cuando tenés dificultades, las expresas?
    • Podes modificar tus inconvenientes?
    • Que te dio buenos / malos resultados?
    • Antes y después de las practicas te relajas?

 

  • Stress

 

    • Sos una personalidad ansiosa?
    • Te sirven tus entrenamientos para disminuir tu ansiedad?
    • Cual es tu nivel de stress en competencias?
    • Como mantenés tu equilibrio emocional?
    • El stress te reduce fuertemente tu ejecución
    • Utilizas tu imaginación para reducir tu stress?
    • Que es lo que te estresa antes, durante y / o después de la practica?

 

Un interesante artículo sobre Autoinforme puede encontrarse en el artículo “Técnicas cognitivas para la mejora de la ejecución y la construcción de la confianza” de Linda Bunker (Univ.de Virginia) y Jean Williams (Universidad de Arizona), en el libro Psicología aplicada al Deporte de Jean Williams, ya citado en este artículo. Puede considerarse una técnica cognitiva muy importante que podría incluirse en el Psicodiagnóstico Deportivo, como función actual y pronóstico.

Un interesante cuestionario “para la imaginación en el deporte”, puede encontrarse también en el libro anteriormente citado en el Apéndice del Cap.Entrenamiento en Imaginación de Robin S. Vealey (Universidad de Miami), pag.339.

 

                                

 

  • Pensamientos

 

    • Te resulta fácil / difícil pensar en las jugadas, movimientos,                

actitudes durante la actividad?

    • Son tus pensamientos positivos o negativos?
    • Un pensamiento positivo te ayuda durante la ejecución
    • Podés modificar tus pensamientos sobre vos mismo/a?
    • Te manejas con pensamientos catastróficos antes de la actividad? Has hecho algo para modificarlo?
    • El pensar sobre tu actividad, te ha permitido modificarla?

 

  • Arousal

 

    • Has pensado y sentido profundamente tu nivel de arousal?
    • Estas realizando algo para incrementar positivamente tu nivel de arousal?
    • Conoce tu entrenador tu arousal?
    • Cuando reducís tu nivel de arousal, que sentís?
    • Tenés técnicas para aumentar y disminuir tu arousal?

 

  • Autoconfianza

 

    • Confiás positivamente en tu persona?
    • Confiás en tu equipo?
    • Confias en tu entrenador?
    • Cuando disminuye tu autoconfianza y se incrementa tu inseguridad, a quien recurrís?
    • Podes incrementar ( con recursos paralelos a la actividad deportiva ) tu confianza personal/ atlética?
    • Cuando confiás demasiado, los resultados son los que esperás?

 

                                * Bajo presión

 

    • Cuando la presión es demasiado grande para vos, como

Actuas?

    • Cuál es la situación de presión que más te afecta?
    • Podes presionar positivamente sobre los demás?
    • Cuando sentís más presión, antes o durante el partido?

 

  • Imaginación

 

    • Utilizas recursos imaginativos para tu actividad?
    • Conoces muchos o pocos ejercicios de imaginación?
    • Te resultan convenientes?
    • Practicas ejercicios de imaginación propios o estudiados?
    • Podes acceder con facilidad a los ejercicios?
    • Cuales te resultan mejores, los visuales, los mentales, los auditivos?
    • Son claras las imágenes que se te presentan?
    • Emergen estas imágenes mientras estas jugando?

 

                               * Concientización                                

 

    • Te sirve el proceso de concientización de una buena / mala  

jugada para acrecentarla y / o modificarla?

    • Cuando estas concientizando, surgen en tu mente,

soluciones posibles?

    • Que métodos de concientización / concentración estas
    • utilizando? Consideras que los utilizas  en forma conveniente?
    • De no resultarte positivos, utilizas otros o los pedís al entrenador o psicólogo?  
    • Podés concientizar cada una de las partes en que se divide la actividad, en forma parcial y luego total?
    • Tienes diferentes niveles de concientización?

 

  • Concentración

 

    • Cuándo es necesario, posees la suficiente concentración?

Por que no? Que te distrae?

    • Realizas ejercicios de concentración, antes de jugar?
    • Te distraes con facilidad? Tiene que ver esa distracción con factores personales?
    • Se te han enseñado técnicas de concentración?
    • Cuales técnicas te han dado resultados positivos?
    • Cuales técnicas te han dado resultados negativos?

 

  • Nivel de Ejecución

 

    • Té has evaluado en tu nivel de ejecución?
    • Es este cada vez mejor?
    • Que es lo que hace “fallar con más asiduidad?
    • Tenés conciencia del grado a de placer en la ejecución de tu actividad? utilizas este grado de placer como autoestímulo y  para estimular a tu equipo?
    • Cuando ganas o gana tu equipo, cual es el sentimiento que tenés?
    • Cuando perdés o pierden en equipo, cuáles son los sentimientos que tenés ¿ Podes modificarlo o esta presente durante mucho tiempo?
    • Los  “errores”, “fracasos” o “derrotas” como son asimilados por vos? Sirven de fuente de conocimientos?

 

Confróntese estos cuestionarios o reflexiones con el exquisito material aportado por Alexander Thomas (l982) en su libro Psicología del Deporte, Autor a quien el Deporte le debe innumerables investigaciones  que permiten realizar una articulación profunda con factores técnicos, profesionales y personales de los deportistas.

 

    • Te sirven “ampararte” en el pasado cuando los niveles

de ejecución actuales no son los esperados?

    • Te pones metas para mejorar tu nivel de ejecución?
    • Vas comparando progresivamente tus niveles de ejecución?

 

Interrogatorios

 

Teniendo en cuenta que estamos considerando a los métodos de evaluación en su forma amplia, no podemos dejar de considerar al Interrogatorio como un tipo de test que si bien en alguna de sus formas no es lo totalmente objetivo, permite observar una relación estrecha entre el evaluador y el evaluado.

En realidad, el interrogatorio es una parte fundamentadle la bateria de test que se apliquen en cada circunstancia, motivo por el cuál consideramos que nunca debería faltar en aquellas baterías de test que traten de ser lo más exhaustivas y profundas posibles.

Encontramos dos tipos de interrogatorios que a menudo son los más utilizados en la Psicología del Deporte. La interrogación oral también denominada Entrevista y la interrogación por escrito, una de las formas más utilizadas por los profesionales sobre todo cuando se posee poco tiempo, cierta urgencia y pocos medios para la investigación.

En el primer tipo de interrogatorio, el oral, el evaluado debería responder con el máximo de sinceridad posible, a ciertas y determinadas preguntas que le efectuará al entrevistador. Este tipo de interrogatorio tanto puede ser amplio y abierto hasta pautado y formal. De cualquier modo siempre se intentará conocer a fondo la situación y problema del evaluado. Pero siempre el entrevistador deberá tener en cuenta el objetivo directo de la entrevista. En muchas oportunidades las preguntas realizadas en forma oral, están condicionadas y pautadas por algún tipo de cuestionario escrito previamente.

No cualquier persona puede realizar efectivamente una entrevista “abierta”, ya que se debe contar con recursos tanto profesionales como sociales específicos para lograr buenos resultados en la misma. El entrevistador deberá estar suficientemente informado sobre los objetivos de la investigación que está llevando a cabo, la que de hecho se acercará lo más posible al método objetivo científico, procurando no reaccionar en forma subjetiva a ciertas y determinadas expresiones del evaluado.

Es obvio que para que estas entrevistas obtengan un resultado obtengan un resultado mensurable, las preguntas estipuladas en las misma, deberán ser siempre las mismas para todo aquel grupo de personas que ha sido seleccionado para la muestra.

Todo un sistema de códigos, aun más allá que el del lenguaje mismo, será posible de ser observado y tipificado en esa oportunidad. En este sentido el interrogatorio oral es algo más que eso. El “lenguaje corporal” también entra a formar parte de un registro de respuestas globales.

Ante este tipo de lenguaje el entrevistador, es necesario que reaccione del mismo modo que ante las palabras, es decir dentro de la mayor neutralidad posible y no emitiendo juicios de valor que pueden, en forma negativa alterar no sólo la relación entre ambas personas, sino el mismo contenido del interrogatorio. La ulterior confirmación de las hipótesis previamente estipuladas hablará de una “buena entrevista”.

 

Conviene dejar aclarado que, en este tipo de interrogatorios la personalidad del evaluador

actúa en forma generalmente determinante. Es por este motivo que para que puedan obtenerse resultados positivos de este tipo de evaluación el “rapport”, el vínculo entre evaluado y evaluador debería ser lo más transparente y neutral posible.

Ya nadie niega la notable influencia que se establece entre dos personas que con un proyecto en común, una de ellas es observada perteneciendo al orden de la autoridad.

Será en el interrogatorio por escrito, el cuestionario en el que la persona evaluada contestará a un grupo de preguntas que ya estando escritas admitirán solo una respuesta

válida, aún cuando se ofrezca un abanico de las mismas como en el caso del “múltiple-choice”.

A pesar de que estos cuestionarios ya están previamente consolidados y convalidados,

será conveniente que los mismos sean respondidos en presencia de un entrevistador,

quién despejará las dudas que resultaren de su lectura.

Se ha podido establecer por regla general que cuando los cuestionarios son remitidos para su confección la cuota de devolución promedio suele ser del 40 – 50%, con lo que se pierde una alta cantidad y calidad de información.

 

Señala Friedrichs (l973,pag.237):” Se utilizará el cuestionario solo cuando no se pueden conseguir las informaciones necesarias mas que por medio de la interrogación y los motivos económicos y de tiempo no permitan las entrevistas personales.  Cuando se

trate de un grupo homogéneo con relación a un tema, por ejemplo, los padres, los lectores de una revista, los miembros de un partido o de una asociación, el método es entonces de perfecta aplicación, sobre todo si son mínimas las dificultades idiomáticas”.

 

El cuestionario tiene una ventaja, y es la de que ofrece una posibilidad de poder acceder con su estructura a muchos sujetos al mismo tiempo, descartándose la influencia que un evaluador directo pueda producir en los mismos.

Uno de los efectos positivos de los cuestionarios es la posibilidad de ser, “a posteriori”,

utilizados en forma coherente con la investigación que se esté llevando a cabo.

 

Existen dos tipos específicos de preguntas que pueden ser utilizadas en la confección de un cuestionario escrito, las preguntas abiertas y las cerradas. Ambas son interesantes ya que por su diferencia de estructura permiten al evaluado moverse con cierta facilidad y libertad

tanto en el contenido como en la forma de expresión.

Uno de los problemas que posee este tipo de interrogatorios es que no en muchas oportuni-

dades son convalidadas las respuestas y solo son utilizados con un criterio informativo temporal. Ambos interrogatorios nunca deberían ser utilizados para realizar consideraciones generales ya que su objetivo es solo obtener una muestra representativa de datos específicos.

 

Otros materiales

 

Además de los interrogatorios bajo sus diferentes formas existe gran cantidad de tests

que ya han sido corroborados en forma efectiva y que son utilizados para medir, evaluar,

orientar, y efectuar pronósticos para con los deportistas interesados, sus entrenadores,

y la institución a la que todos ellos pertenecen.

Estos tests poseen diferencias no solo en su contenido sino también en su forma de aplicación y evaluación. Algunos de ellos son altamente específicos para cada deporte,

otros realizan una evaluación general, pero en todos encontramos diferencias tanto cuanti como cualitativas.

Merece aclararse que estos instrumentos no evalúan los mismos factores, los que necesariamente deberían ser “a posteriori” válidos, ya sea que posean forma de encuestas,

cuestionarios u otra forma proyectiva mas profunda.

Por regla general se usan los promedios como indicadores de las diferencias que se hayan observador.

Además de los test de personalidad que ya históricamente gozan de una merecida fama, por su consistencia y validez, existen muchos otros instrumentos que son utilizados dentro de diferentes contextos aunque siempre en el ámbito deportivo. Estos han demostrado poseer una innegable utilidad.

Entre ellos encontramos a:

 

  • Inventario de la Personalidad de California
  • Inventario de la Personalidad de Guildfor-Martin
  • Inventario de la Personalidad de Maudsley
  • Perfil Personal de Gordon
  • Encuesta del Temperamento de Guildford-Zimmerman
  • Encuesta Ómnibus
  • Estudio de los l6 P.F. de Cattel
  • El MMPI
  • El G.E.Q de Carron, Brawley y Widmeyer

 

Es importante acudir a la página 53 y 54 del Cap.3 de Evaluación en psicología del Deporte

De Maria Teresa Anguerra Argilaga (El Psicólogo del Deporte.Edit.Joaquín Dosil-2002), en el que se mencionan Criterios relativos a instrumentos de evaluación.

 

Para una mayor capacitación en este tema es posible y necesario también leer el Cap.3 “Métodos para comprender e influir en los procesos y fenómenos psíquicos del deporte”

de AlexanderThomas(Psicología del deporte) pag.81 y ss.

 

Además de los tests anteriormente mencionados y altamente tipificados, existen todos aquellos que son producidos en forma espontánea ante una situación de emergencia por los psicólogos del deporte y  otros profesionales ligados al quehacer psíquico dentro del campo deportivo.

Todos estos tests tenderán a realizar una evaluación lo más exhaustiva posible de algún factor determinado, grupo de factores o un análisis global de muchos de ellos.

Los temas principales serán escogidos por los diversos autores en relación a la necesidad planteada por el entrenador, el grupo, la institución o asimismo por el propio atleta que anhela poder evaluarse a si mismo dentro de un marco sistemático y metodológico.

Dentro del grupo de estos test, he producido una auto observación en la que destaco: Compañerismo, Equipo técnico, Entrenamiento, Stress, Pensamientos, Arousal, Autoconfianza, Presiones, Imaginación, Concientización, Concentración, Nivel de Ejecución.

Merece aclararse que este pseudo-cuestionario, no es un test con todas las características que, según mi criterio debe poseer un test. En este caso más bien se trata de una guía de orden reflexivo, sobre la cuál el atleta, elegirá aquellos factores con los cuáles “este en conflicto”, y los items correspondientes para realizar una periódica revisión de sus logros, inconvenientes, sentimientos, etc. Obviamente que el atleta deberá producir un cierto modo de instropección, en el que se apelará su honestidad en las respuestas que se da así mismo.

Su capacidad de “insight” puesta a prueba en varios. Si el atleta solo utiliza este proceso de autobservación como un registro de lo que le sucede y a posteriori no toma ninguna iniciativa para corregir aquello que es susceptible de cambio, este modelo no brindará los resultados que se esperan de él.

 

Bases para la confección de un test para el reconocimiento del tipo de liderazgo

 

A renglón seguido enunciamos algunas de las muchas características que se pueden utilizar para evaluar o reconocer a un cierto tipo de líder. Hemos escogido en esta oportunidad las que nos parecen más significativas.

 

Tipo de Líder

 

-Instructivo

 

  1. ayuda a los atletas a mejorarse
  2. ayuda a los atletas a aumentar su rendimiento
  3. es insistente
  4. es repetitivo
  5. es creativo
  6. es claro y conciso
  7. refuerza los logros en forma positiva
  8. es coordinador
  9. ayuda a estructurar conductas
  10. posee capacidad para el “feed- back”

 

Democrático

 

  1. es participativo
  2. puede delegar
  3. establece metas compartidas
  4. su conducta es libre
  5. permite la creatividad grupal
  6. es plástico y permeable a los cambios
  7. permite nuevas estrategias
  8. no se ajusta rígidamente a las normas
  9. son sus tácticas posibles de ejecutar

 

-Autocratico

 

  1. se centra sobre sus ordenes
  2. permite modificaciones en las formas de juego
  3. es rígido conceptualmente
  4. no acepta sugerencias
  5. adhiere a propuestas del grupo
  6. discute abiertamente otras posibilidades
  7. hace cumplir las normas en forma constante
  8. se ofusca con rapidez
  9. que tipo de lenguaje utiliza

 

-Reforzador

  1. mejora las pautas del equipo
  2. actúa reforzando positivamente
  3. es recompensador
  4. reconoce logros
  5. muestra sus afectos en forma positiva
  6. habla de “nosotros”
  7. es una personalidad continente
  8. se preocupa por el bienestar de su equipo
  9. establece relaciones cordiales con el equipo

 

Test para evaluar la ejecución general

 

Trate de contestar del modo más sincero posible con el objeto de conocerse mejor y poder modificar conducías que, dentro y fuera del juego y en el ámbito favorezcan tanto a su persona como al equipo.

 

    1. Cuales fueron sus sentimientos? (escriba dos de ellos)
  • antes
  • durante y
  • después del partido

                   

    1. Como consideró al partido?

 

* malo       * regular * bueno   *excelente

 

    1. Como cree que fue su intervención?

 

* baja         * media * alta

                  

    1. Cuál fue su nivel de “stress”?

 

* bajo          * medio * alto

 

    1. Defina dos actitudes propias positivas durante el partido :………………………..

………………………………………………………………

    1. Defina dos actitudes propias negativas durante el partido:……………………….

………………………………………………………………

    1. Describa lo mismo que en el punto 6 para las actitudes positivas / negativas

del grupo

 

    1. Utilizó alguna técnica psicológica de ayuda?

 

      * antes       * durante el partido

       

      Mencione cuál:…………………………………………………………………………………

 

    1. Describa cuál fue su mejor momento durante el juego………………………………

……………………………………………………………………………

               

    1. Describa cuál fue su peor momento durante el juego………………………………..

………………………………………………………………………………………………………….

 

    1. Describa lo mismo para su equipo

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

 

    1. Como sintió al publico?

 

* poco      *mediano   *altamente participativo

 

    1. Desea hacer algún comentario?

………………………………………………………………………………………………………..

 

Estos como otros test de reflexión sirven de parámetros interesantes para poder evaluar en forma continua o discontinua los diversos momentos por los que atraviesa un deportista o su equipo. Los mismos servirán de guía para modificar posibles desviadas de lo esperado dentro de las normas generales y particulares con las que se maneje el entrenador o la institución y acorde con las metas previamente propuestas para todos.

 

Concluyendo

 

De todos modos, cualquier habilidad que se trate de evaluar por medio de test en los diferentes atletas contarán en muchas oportunidades con diferentes cuanti/cualitativas altamente significativas.

Este aspecto no solo esta relacionado con los “cuerpos”de los diferentes, sino también con sus edades, sexo, experiencia, nivel de”perfomance”alcanzado, factores íntimos de su personalidad, nivel socio-económico, posibilidades de desarrollo, tipo de cultura y o raza a la que pertenezca y otros muchos factores impredecibles.

Por estos motivos, será necesario que cualquier test que haya sido producido en un país, deba ser adaptado sistemáticamente en el caso de ser utilizado por otro con diferencias geográficas, culturales, intelectuales y económicas diferentes. Muchos son los factores que influyen sobre la personalidad de un atleta, y si bien resulta posible evaluar con un mismo instrumento a diferentes personas, los resultados que podrían llegar a obtenerse mostrarían diferencias altamente significativas.

Tal es el caso del G.E.Q. de Albert V.Carron, de la Universidad de Western Notario y colaboradores de la Universidad de Warterloo- Canada, que he tomado como base y adaptado para nuestro país, acorde con la autorización y sugerencia de este autor. Ambos el original y el adaptado y traducido se adjuntan a este capítulo.

Cualquier bateria de test que se vaya a utilizar deberá contar con una evaluación global de la personalidad y con los factores específicos evaluados a partir de los test tipificados para su actividad. De este modo una visión más profunda y significativa permitirá acceder a una mejor orientación del deportista o equipo evaluado.

 

Una adecuada elección de técnicas siempre tendrá en cuenta diferentes y múltiples factores y deberá seguir las reglas y normas éticas imprescindibles para la evaluación de todo ser humano.

 

Bibliografía

 

Dosil, Joaquin – Psicología y rendimiento deportivo-Ediciones Gersam-España, 2002

Idem                – El psicólogo del deports- Edit.Síntesis. Madrid,España,2002

Gonzalez,Juan – El entrenamiento psicológico en los deportes-Biblioteca Nueva,Madrid

                           1996

Lawther,John   – Psicología del deporte y del deportista Paidos-Barcelona,l987

Thomas,A.       – Psicología del Deporte, Edit.Herder,Barcelona,l982

Williams j.       – Psicología aplicada al deporte, Biblioteca Nueva, Madrid, l991

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *