Gracias a la presencia de los colores en toda su gama podemos ver el mundo que nos rodea, ya que el mundo se nos presenta en colores específicos cuando lo observamos (como en la ciencia clásica) objetivamente.
El tema vibra de otro manera cuando se trata de la subjetividad de cada persona.
Alli la variación es patrimonio de cada observador.
Muchos han sido los investigadores acerca de la naturaleza de la luz y en la actualidad se concuerda en que la misma es un “haz de ondas electromagnéticas”
Entre ellos Newton (l704) en su teoria de la refracción de la luz, señala que ya sea a través de un prisma triangular como en una gota de lluvia se nos muestran todos los colores del arco iris, y que los colores pueden ser fisiológicos, químicos y prismáticos.
De acuerdo a su investigación los colores son componentes de la luz blanca, designando de este modo al “espectro”,visible por los humanos como un fenómeno ondulatorio.
Es en Goethe quien ingenió una rueda de colores complementarios, los colores surgen en el limite entre la luz y la obscuridad, siendo imposible en el blanco ver a los colores y añadiendo el concepto de la complementariedad como una sensación originada en el funcionamiento de nuestro sistema visual.
A esto debemos añadir que en nuestro sistema visual existen células especializadas que nos permiten ver la diferencia entre luz-obscuridad por medios de los “bastones” y a los colores por medio de los “conos”. Estudios que fueran realizados en el año 1960
Como podemos observar no podemos dejar de hablar de luz sin mencionar a la obscuridad y ambos puede ser reflejados.
Sin luz no habría color!!!
También como la luz es invisible, solo podremos ver cuando se topa contra algo material.
No obstante Goethe señala que el amarillo o naranja portaría la luz, mientras que el azul o violeta portaría la obscuridad.
En el presente trabajo sin dejar de lado las teorías objetivas se vera incluido el sujeto en tanto observador, lo que varia la perspectiva general.
Es natural que desde una psicología de la personalidad la visión tendera a formar una estructura global y no podrá medirse de esta forma nada mas que como una experiencia subjetiva, y que no solos las cualidades de los colores nos afectan fìsicamente sino también la intracultura personal.
Sera Maxwell quien apunta a la presencia de los pigmentos puros (rojo,azul,amarillo) como colores primos los que mezclados daran otros colores (azul mas rojo nos da violeta) – (azul mas amarillo el verde) – (amarillo mas rojo el naranja)- (verde, naranja y violeta, el marron),
Serán específicamente los pintores que pueden obtener de acuerdo a sus recursos no solo técnicos sino personales, una gama de otros colores indefinidos que se suman a la paleta de sus vivencias, en el que la obra de arte como resultado nos brinda otro grupo de sensaciones diferenciadas.
A esto en Pintura se suman en sus diferentes técnicas( óleo, témpera, lápiz, tinta, carbonilla, acrílico. pastel, pigmentos, y diferentes mezclas, algunos fabricados por los propios autores9) y según la grabadora Marta Perez Temperley, el color es mas diflcultoso obtenerlo debido que la “poupee” que se entinta por sectores de color y luego se limpian con” tartalan”, fundiéndolos entre si para obtener las diferente tonalidades en las estampas, el entintado simultáneo de hueco y superficie que se dan con distintos rodillos, lo que da como resultado colores diferenciados y transparentes, entre otras técnicas que conducen a distintos resultados) etc) y producir el “texto” en donde los artistas imprimen sus vivencias, deseos, emociones, ensoñaciones, gustos y experiencias personales.
Por esto más allá de lo técnico y lo físico, nos abocaremos a considerar a los artistas desde una perspectiva fenomenológica.
Y “hablando” de artistas, me remitiré a una experiencia que se realizó en una jornada sobre Arte en la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador en el año 2012, en la que la artista plástica Guadalupe Omar, presentó un trabajo sobre “la mascara” Tema en la que se ha especializado en Italia..
Los colores y sus simbolizaciones.
Resumen de la presentación realizada en la Jornada sobre “Psicología del Arte” Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador Guadalupe Omar (Artista plástica)
Coordinador Dr. Jorge Garzarelli
Septiembre 2012
Allá por el siglo XVII Newton descubre por medio de un prisma la descomposición de la luz en un maravilloso arco iris de 7 colores, siendo un escritor alemán, Goethe quien “a posteriori” se ocupó profundamente de los mismos en relación con las emociones humanas, dado que somos los humanos los que los podemos ver así por medio de una retina que contiene células especializadas. Los bastones para el blanco y negro y los conos para los colores.
Pero estos colores, más allá de la ciencia, tienen valores simbólicos universales relacionados con las culturas y sociedades del mundo como valores particulares vinculados a nuestra estructura de personalidad.
Todo color posee características específicas tales como; su brillo, su matiz y su grado de saturación.
De la enorme gama de colores que existen fueron tomadas cinco, que son los colores de las caretas que fueron presentadas por la artista y ante las que, cada una, se tuvo una sensación, una vivencia diferente, o sentimiento a medida que la iba presentando al público asistente a la Jornada.
Máscara blanca
Las emociones evocativas del color blanco (que esta en uno de los polos de la gama de los colores, están vinculadas a la inocencia, la purea, la paz, la elegancia, la virginidad y al Invierno. Por otro lado es la ausencia de color.
Máscara colorada
El color colorado lo es por excelencia de su vibración, y vinculado al peligro, la sangre, a la pasión, a lo cruento, al amor,a la vida y la calidez.
Máscara azul
Este color se vincula, al cielo y al mar, a la tranquilidad, a la estabilidad, a lo menta a la profundidad y a la intelectualidad.
Máscara negra
Esta vinculada a la muerta, lo sombrío, el misterio, lo demoniaco, el silencio como asi también a lo elegante y lo sensual.
También existen otras asociaciones tales como que
El azul, es la lealtad, la justicia la fidelidad y la nobleza.
El rojo, el amor, la audacia, el valor, el coraje y la crueldad.
El verde, la cortesía, la esperanza, el vigor, la tranquilidad
El negro, (en la punta final de los colores), la aflicción y el luto
El blanco, la prudencia, la verdad y la felicidad
Otras acepciones para los colores son:
Los excitantes, divertidos, saturados y cálidos
Los femeninos, en general todos los colores pasteles y sobre todo el rosa
Lo masculinos, que dan imágenes serias y confiable, el negro, el azul y el marrón
Los básicos tales como el rojo, azul y el amarillo que dan múltiples combinaciones.
Los sofisticados, como el azul, el purpura, los grises, los verdes profundos, los dorados y los plateados.
Y que decir del tornasol?, un grupo de colores misteriosos como la Vida misma.
(Texto resumen extraído de las vivencias del publico presente) con una relativa intervención propia.
Es imposible dejar de nombrar a W. Kandinsky en su preocupación por la relación entre el sonido y el color en el sentido de “música visual”, en la que sería representar a la música sin utilizar sonidos.
Los afectos consecuentes para Kandinsky con relación al color , estan tipificados en calor/frialdad/claridad y obscuridad.
Es necesario incluir que ya que la música esta articulada como (relación óntima entre melodía, ritmo y armonía, puede encontrarse el “ritmo visual” dado por la repetición armónica entre un espacio de líneas, tonos, colores, masas y volúmenes.
Acorde con mi asociación podemos acceder a la Melodía con el afecto, el Ritmo con la corporalidad y la Armonía con los espacios mentales, entre otras libres asociaciones de cada ser humano.
desde hace un tiempo pinto con azul,amarillo y rojo.busco otra paleta y termino ahí, comienzo por cualquier lado y forma y a medida que viene va saliendo,comienzo delineado con negro luego va el color
Pepo, gracias por tu comentario. Viniendo de vos es BIENVENIDO.
cuando nos vemos, me podrias comentar por que elegir esos colores tan contundentes
sabes que dicencpor ahi (concretamente en el Tibety) que el amarillo es el primer color que se pudo ver en la tierra y vinculado
a la luz del sol, por esos sus vestiduras sagradas?
Abarzo,